Estado Mayor era un cuerpo de élite con mucho poder, por eso se disolvió: López Obrador

El desaparecido Estado Mayor Presidencial (EMP) era un cuerpo de élite con mucho poder que «tenía prácticamente secuestrado al presidente», por ello se ordenó disolverlo y remitir a los 8 mil elementos que lo integraban a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) afirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario federal apuntó que cuando llegó al poder en el 2018 «había una realidad: era mucho el poder del estado mayor presidencial».

Había una realidad: era mucho el poder del estado mayor presidencial. Tenían prácticamente secuestrado al presidente, iba el presidente a algún lado y rodeado; hablaba con una persona y siempre estaban ahí y se sentían superiores, se sentían más que los elementos de la Sedena porque supuestamente el jefe del estado mayor estaba más cerca del presidente y tenía más influencia», describió en la conferencia de Palacio Nacional.

Como comandante supremo de las fuerzas armadas, López Obrador destacó que no le costó mucho disolver el cuerpo de élite, el cual representa muchos gastos al presupuesto público por su estilo «fifí» de conducirse.

Por eso se tomó también la decisión de quitar al estado mayor presidencial porque era como un poder paralelo, había una dualidad de poderes y lo voy a decir, los del estado mayor eran como los fifís al interior de la defensa: alimentación importada, especial, ganaban muchísimo más, era una élite y se sentían por encima de oficiales del ejército y también de la armada de México y por eso se terminó con el estado mayor», denunció el tabasqueño.

El presidente relató lo anterior luego de que se le preguntó si percibió la división del ejército y el estado mayor presidencial cuando se convirtió en comandante supremo de las fuerzas armadas y cuál era su evaluación de la participación de dicho cuerpo de élite en la masacre estudiantil de 1968.

En este último punto, el presidente estimó que «hay elementos para sostener que en la represión del 2 de octubre de 1968, quienes participaron de manera directa fueron miembros del estado mayor presidencial».

Al respecto, recordó que hace años el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas le confió que en 1969 cuando fue a visitar a su papá, Lázaro Cárdenas vio salir del domicilio al general Marcelino García Barragán, entonces secretario de la Defensa Nacional.

Al preguntarle a su padre el motivo de la visita del entonces alto mando militar, el general Cárdenas le comentó que García Barragán – llorando – le aseveró que en la masacre del 2 de octubre de 1968 «había participado el estado mayor presidencial» al igual que en el supuesto accidente que cobró la vida de Carlos A. Madrazo ocurrido en junio de 1969 en un vuelo de Mexicana de Aviación y en el que perdieron la vida 78 personas más, tras explotar en el aire antes de estrellarse en un cerro a las afueras de Monterrey, Nuevo León.