Ciudad Victoria, Tamaulipas— En las aulas de educación básica, donde el bullicio es constante y los cambios de rutina son parte del día a día, muchos niños con autismo enfrentan batallas silenciosas, pensando en ellos, el diputado por El Mante, Dr. Alberto Moctezuma Castillo, propuso una iniciativa que busca dar un paso firme hacia una educación más incluyente: la figura del maestro sombra.
La propuesta, presentada durante una sesión ordinaria del Congreso local, plantea que estudiantes próximos a titularse de carreras como Psicología, Pedagogía, Educación Especial y afines, realicen su servicio social como maestros sombra en escuelas de nivel básico. Estos jóvenes profesionistas acompañarían de forma individual a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otros trastornos del neurodesarrollo, brindándoles apoyo personalizado para eliminar barreras de aprendizaje.
“Los estudiantes con autismo pueden sentirse desbordados por estímulos como luces intensas, ruidos o cambios repentinos. Muchos sufren crisis emocionales por estas razones, lo cual impacta en su desempeño escolar y su bienestar”, explicó el legislador.
Moctezuma Castillo destacó que, si bien todos los ciudadanos tienen derecho a la salud física y mental, los niños con TEA siguen siendo víctimas de exclusión, falta de comprensión y discriminación en el entorno escolar. En ese sentido, consideró vital que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente los mecanismos para que estas figuras estén presentes a lo largo del ciclo escolar, según la solicitud y necesidades de cada plantel.
La iniciativa también contempla que el servicio social como maestro sombra cuente como parte de la experiencia profesional de los estudiantes, lo cual incentivaría su participación y compromiso.
Además, el diputado subrayó que muchas familias viven una frustración constante al ver que sus hijos no reciben el apoyo adecuado. “Las escuelas deben dejar de ser espacios que marginan. Deben transformarse en entornos donde cada niño, con o sin discapacidad, tenga las herramientas para aprender y desarrollarse plenamente”, apuntó.
La propuesta aún debe ser discutida en comisiones, pero ya genera expectativa entre docentes, especialistas y padres de familia que por años han luchado por una educación verdaderamente inclusiva.