Ante la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, explicó que la dependencia que encabeza absorberá el 80% del trabajo de este organismo, con el 35% del costo de su estructura.
En la conferencia mañanera de este viernes, Buenrostro aseguró que se garantizará la protección de datos personales y acceso a la información, además que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) tendrá una transformación.
Indicó que se mantiene la verificación del cumplimiento de obligaciones y medios de defensa contra incumplimientos de las dependencias encargadas de brindar información. El nuevo esquema plantea toma de cesiones sin colegiación, la autoridad del Ejecutivo local revisa a municipios y la PNT regulada en ley y administrada por Buen Gobierno.
«La propuesta que nosotros estamos haciendo al capturar al INAI es que la parte de acceso a la información, que es el derecho público a conocer todas las estadísticas y el estado de los gobiernos vaya a un órgano desconcentrado que le vamos a llamar Transparencia para el Pueblo».
«En caso de protección de datos, desde hace mucho tiempo, desde que apareció aquel IFAI, cuando ni siquiera era todavía el INAI venía un transitorio en la Constitución (…) La Constitución, la última reforma, también le da esa facultad de llevar esa protección de datos directamente a la Secretaría de Corrupción y Buen Gobierno, entonces se va a quedar dentro de la Secretaría», indicó.
Plataforma Nacional de Transparencia estará regulada por la ley
Sobre la PNT, dijo la funcionaria federal que «va a estar ahora regulada en la ley».
«Para garantizar su prevalencia y que se mantenga y se preserve, y que se cuiden todos los datos históricos, y para garantizar que se va a mantener al menos la misma información, sino es que más, la Plataforma va a estar regulada ahora en la ley», mencionó.
Aseguró que cuando se entregue la PNT a la Secretaría, se le pondrá un «validador criptográfico» que «es como la huella digital de la base de datos».