Una nueva función permitirá a pasajeras y conductoras seleccionar una preferencia de género al solicitar o aceptar viajes mediante la aplicación de Uber en Estados Unidos a partir de agosto. El despliegue inicial incluye Los Ángeles, San Francisco y Detroit, con el objetivo de ampliar gradualmente la cobertura a otras regiones. La empresa informó que esta posibilidad se definió tras una experiencia piloto en Arabia Saudita, iniciada en 2019, que luego se extendió a 40 países y superó la cifra de 100 millones de trayectos utilizando esta configuración.
La opción, llamada “Women Rider Preference”, se presenta como una nueva configuración que permite a las usuarias decidir si desean trayectos exclusivamente con conductoras. Las personas que ofrecen el servicio de transporte también podrán seleccionar atender solo solicitudes de pasajeras, con la posibilidad de modificar esta preferencia en cualquier momento. De acuerdo con el comunicado de la compañía tecnológica, la herramienta busca dar respuesta a requerimientos directos de mujeres que priorizan opciones adicionales de comodidad y seguridad en el segmento del transporte privado.
El funcionamiento de la herramienta depende de la disponibilidad de conductoras en cada zona, un factor que varía según la geografía y la franja horaria. El sistema permite tanto solicitudes inmediatas como reservas anticipadas, y se pueden ajustar las preferencias si el tiempo de espera resulta más elevado de lo habitual. De este modo, las usuarias cuentan con flexibilidad para cambiar sus configuraciones sin perder acceso a otras alternativas de viaje.
Además de su función principal como ajuste de emparejamiento, la solución coexistirá con diferentes recursos de seguridad y privacidad ya disponibles en el sistema. Estos recursos incluyen, por ejemplo, la posibilidad de anonimizar números telefónicos entre conductora y pasajera, así como la opción de compartir detalles en tiempo real con contactos de confianza. A través de la aplicación, las usuarias también pueden activar distintas formas de reporte ante cualquier evento que consideren relevante o que comprometa su integridad durante un desplazamiento.
¿Cómo funciona la preferencia de género en aplicaciones de transporte privado?
El ajuste “Women Rider Preference” puede activarse fácilmente desde la configuración del perfil, tanto para las personas que viajan como para quienes conducen. Al habilitar esta opción, la aplicación prioriza el emparejamiento entre pasajera y conductora. Si no hay disponibilidad inmediata o el tiempo de espera es mayor al estándar, la app puede sugerir modificar la preferencia para acceder a opciones regulares. La empresa tecnológica remarca que esta función se adapta dinámicamente al contexto local en cada ciudad y horario, por lo que la experiencia puede variar dependiendo de la zona y el momento del día.
En el caso de quienes manejan, la herramienta ofrece la posibilidad de definir si prefieren recibir pedidos solo de pasajeras. Esta elección es completamente reversible y puede modificarse en cualquier momento desde la app, lo que permite adaptar el perfil a distintas necesidades laborales, horarios específicos o cambios en la disposición a recibir solicitudes de todo tipo de usuarios. La operadora explica que este sistema es una línea de respuesta a las diferencias en los patrones y usos que muestran las mujeres que generan ingresos a través de este tipo de plataformas.
El sistema considera, por ejemplo, si la utilización de la opción de género exclusivo conlleva tiempos de espera considerablemente más largos. Ante ese escenario, la aplicación permitirá a las usuarias cambiar la preferencia durante el proceso de solicitud y optar por una experiencia de viaje tradicional. Esta flexibilidad también se extiende a la función de reservar viajes con antelación, donde la usuaria puede mantener la preferencia o desactivarla según sus propias necesidades de movilidad.
Ciudades donde comienza la opción de viajes exclusivos entre mujeres
El lanzamiento de esta función en Estados Unidos comenzará en Los Ángeles, San Francisco y Detroit. Estas ciudades fueron seleccionadas para la primera etapa por su volumen de usuarias y la robusta infraestructura tecnológica que facilita la monitorización a gran escala de innovaciones dentro de la industria. En función de los resultados obtenidos y las reacciones de la comunidad local, se considerará la ampliación a otros núcleos urbanos. El proveedor de movilidad adoptó este mismo enfoque en lanzamientos previos, utilizando las experiencias de mercados iniciales para modificar y perfeccionar la función antes de su expansión a nuevas regiones.
La meta es evaluar el funcionamiento de la herramienta, la satisfacción de las usuarias y la eficacia del emparejamiento antes de desplegar la opción en todo el país. Asimismo, los parámetros de evaluación incluirán la seguridad percibida, el tiempo de espera promedio y el grado en que la opción estimula la participación femenina tanto en el rol de conductora como de pasajera.
Razones detrás de la incorporación del emparejamiento por género en servicios digitales
El desarrollo de opciones configurables para el emparejamiento de género surge tras múltiples solicitudes y comentarios recogidos tanto de pasajeras como de conductoras. Diversos estudios y reportes internos han señalado que la seguridad y la comodidad son inquietudes recurrentes en el sector del transporte privado, especialmente durante horarios nocturnos o en rutas menos transitadas. La etapa piloto realizada en Arabia Saudita mostró una aceptación positiva de la medida, motivando su extensión formal dentro del portafolio de servicios en otros 40 países que registraron tasas de uso elevadas en trayectos realizados entre mujeres.
La solución tecnológica también contempla la convivencia con otras herramientas dirigidas a la protección de la integridad de las usuarias. Entre ellas se incluyen características como la posibilidad de compartir el trayecto completo con familiares o contactos cercanos, la atención de soporte disponible a cualquier hora y la existencia de recursos para anonimizar la información personal entre diferentes partes de los viajes. El desarrollo de cada una de estas funciones responde a dinámicas culturales y regulatorias propias de cada mercado, incorporando recomendaciones de comunidades de mujeres de distintas regiones.
Impacto en la presencia y participación de mujeres en el transporte privado
La configuración de género busca incentivar el ingreso de más conductoras en la industria, donde la proporción femenina tradicionalmente ha sido inferior a la masculina. La herramienta puede contribuir a reducir barreras percibidas o reales ligadas a la seguridad y la satisfacción laboral. De igual manera, se espera que una mayor participación de mujeres como pasajeras en trayectos exclusivos pueda repercutir en la percepción general de confianza hacia el sector y hacia las posibilidades de movilidad digital.
La compañía informa que la nueva función es completamente opcional y no afecta ni limita las demás experiencias dentro de la plataforma para quienes no seleccionen preferencias de género. El análisis de datos provenientes de su despliegue permitirá implementar ajustes para perfeccionar el servicio y detectar necesidades específicas en cada área o segmento de la población usuaria. La experiencia internacional, con más de cien millones de trayectos realizados bajo esta modalidad, constituye un antecedente relevante para proyectar la acogida que podría tener el sistema en ciudades estadounidenses.
Medidas complementarias de seguridad y transparencia para las usuarias
A la par del lanzamiento de la nueva preferencia de género, la plataforma mantiene activos múltiples recursos enfocados en la seguridad y la transparencia. Entre ellos están los informes en tiempo real de incidentes, la herramienta de rutas compartidas en cada trayecto para monitoreo externo y la capacidad para activar alertas de emergencia directamente desde la aplicación. Además, se evita cualquier intercambio de información personal directa como números de teléfono o direcciones privadas, consolidando un entorno más seguro para quienes hacen uso del servicio.
De manera continua, se monitorea la recepción y la experiencia de uso, implementando actualizaciones y mejoras de acuerdo a los informes y propuestas de la comunidad usuaria. El canal de soporte técnico permanece disponible las 24 horas para resolver problemas, aclarar dudas o asistir ante cualquier evento que surja en el contexto de un viaje solicitado y realizado mediante aplicaciones de movilidad.