El 31 de diciembre de 2019, los primeros casos de una “neumonía atípica” detectados en Wuhan, China, fueron reportados. Una semana después, las autoridades del gigante asiático confirmaron la nueva enfermedad: SARS-CoV-2. Días después, el planeta entero la conocería como COVID-19.
Y aunque fue allí donde se originó la nueva cepa de coronavirus que cambió radicalmente la vida como se conocía, mientras el mundo hacía frente a la ola de contagios y declaraba alertas o suspendía actividades públicas, China logró domar al virus.
El 23 de mayo, las autoridades de aquel país confirmaron al mundo su primera jornada sin contagios, y así se mantuvieron durante 21 días, hasta que en Pekín se confirmaron nuevos casos originados en un mercado local de carne llamado Xinfadi.
El presidente del mercado comentó al medio Beijing News que el virus había sido detectado en láminas que servían para cortar el salmón importado.
Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuantifica menos de 100 mil casos, lo que equivale a una proporción de 62.6 contagios por cada millón de habitantes. Una cifra que rebasan países como Catar, Chile y Estados Unidos, con 42 mil 336.8, 22 mil 830.5 y 19 mil 802.5 por cada millón, respectivamente.
Incluso México guarda una mayor proporción de casos en relación con China, al registrar cinco mil 209.8 casos por millón de habitantes, según “Nuestro Mundo en Datos” (Our World in Data) de la Universidad de Oxford.
MEDIDAS EXITOSAS
Estrategias que salvan vidas
País Contagios (tasa por
millón de habitantes)
Taiwán 20.9
China 62.6
Mongolia 94.8
Nueva Zelanda 300.6
Corea del Sur 436.7
Fuente: Our World in Data, Universidad de Oxford,
al 15 de septiembre.






